Civilización de Sumer, cuna de la Historia
El territorio de Sumer es una región situada al sur del actual Irak,
entre los ríos Tigris y Éufrates. Los pueblos asentados en dicha región no
serían los primeros en habitarla, pero sí que se debe a ellos la evolución
cultural, social y política de esa zona. El desarrollo de lo que vendría a ser
más tarde la Mesopotamia, tiene su origen en el desenvolvimiento y habilidad de
la civilización sumeria, a través de su historia.
Pero ¿quiénes fueron los sumerios?
Existen evidencias que
sugieren que una raza de dolicocéfalos
(personas que poseen el cráneo
de forma muy oval, cuyo diámetro mayor excede en más de un cuarto al menor - algunos estudiosos creen que
el parecido del sumerio era muy próximo al Homo Alpinus, braquicéfalo, de piel
morena y pequeña estatura, llegando a ser una mezcla racial entre caucásicos y negroides) hablando
idiomas aglutinantes descendieron sobre Irán, Mesopotamia y las orillas del
Golfo Pérsico, probablemente desde las, entonces, fértiles llanuras de Asia Central,
antes de 5000 a.C. De esta raza, constituida por pueblos distintos, los
sumerios, que primero ocuparon la parte alta de los ríos Tigris y Éufrates,
fueron con mucho, los más talentosos, y sus ciudades más antiguas fueron las
primeras construidas a las orillas del Tigris y el Éufrates, y sus canales, los primeros que se construyeron en
los tiempos prehistóricos. Mucho después, cuando sus reinos independientes
sucumbieron y ellos tuvieron que vivir
bajo el imperio de una dinastía semita en Isin y el reino de Larsa, sus sabios
inventaron un sistema de cronología que
se extendía desde su origen, con el Diluvio sumerio como telón de fondo, hasta
el fin de sus tiempos. Sus poetas escribieron las leyendas de la Creación, el
principio de su civilización y el mito del Paraíso. A partir de lo que pudieron
recoger antropólogos, arqueólogos e historiadores, pudimos reconstruir
parcialmente las edades más tempranas, aunque bien es cierto que su uso legal
no puede ser utilizado para la historia, por las incoherencias y errores que se
pueden encontrar, hasta que sus fechas llegan a un período en el que sus reyes
pueden ser controlados por las inscripciones. La más importante es una tableta
escrita aparentemente en el cuarto año de Enlil-bani, undécimo rey de Isin, y
compuesta en Nippur. Esta tabla y sus duplicados coinciden en que once ciudades
poseyeron en diversas ocasiones la sede de una o varias dinastías durante el
largo período comprendido entre el Diluvio y alguna fecha de la dinastía de
Isin. La tabla principal estima 134 reyes desde la Inundación al undécimo rey
de Isin (tercer año=2198 aC) y 28.876 años a partir de la Inundación hasta el
año en el que fue escrita la lista. Otra lista da 139 reyes y 25.063 años.
Ubicación de Uruk (Erech)
Nota 1: Uruk, la Erech bíblica y la árabe Warka, es el escenario de
descubrimientos fundamentales para la historia de la Humanidad: aparece la
rueda hacia el 3500 a. C. y la escritura
en el estrato IV (h. 3200-3400 a. C., que es la cronología más antigua de los
primeros signos de escritura pre-cuneiforme o pictogramas ,
encontrados hasta la fecha, que más tarde evolucionaría a los signos
cuneiformes.
Las leyendas sumerias localizan las tierras del Paraíso, donde los dioses
bendijeron por vez primera a la humanidad con la Civilización, en Dilmun en la
costa del Golfo Pérsico.
El Diluvio al que nos referimos, es el que se dio mitológicamente en Sumer
y que sirvió de molde para el que se plasma en el Génesis bíblico.
Región
del Eden/Dilmun – costa del Golfo Pérsico
Las
Dinastías Sumerias
La primera de las
dinastías reinó en Kish (en la actualidad Oheimir), situada cerca del antiguo
curso del Éufrates, nueve millas al este de Babilonia. Los primeros reinos
fueron míticos. Así Arpu reina 720 años, y Etana, el Pastor, ascendió a los
cielos después de 635 años de reinado. El más corto fue de 410 años y el más
largo de 1200. Sólo nueve nombres míticos de esta línea, en Kish, se han
conservado perfectamente: Galumum,
Zukakipu (el 'escorpión'), Arpu, Etana, Walikh, Enmenna, Melam-Kish,
Barsalnunn y Meszagud. Cuatro de ellos parecen ser semitas, de donde
deriva la idea de que ya antes de 5000 a.C. hubo semitas entre los pueblos
sumerios de Mesopotamia central (más tarde conocida como "Akkad").
Alguna verdad histórica
debe, sin duda, estar detrás de estos reinos semi-míticos en los que los
reyes pertenecen al terreno de la leyenda y la poesía, y algunos de ellos
fueron considerados dioses y figuraron como deidades en el panteón. De los
reyes de la primera dinastía de Kish, Etana se convirtió en objeto de un
largo poema semita, que proyecta su ascensión a la morada de Anu, el dios de
los cielos, a lomos de un águila, en cuya ascensión sufre mareos y cae al
vacío. Este mito es citado en una
tabla sumeria, y los sellos de los primeros períodos arcaicos representan el
águila elevando a Etana, mientras sus dos perros los miran sentados junto a
su trono vacante. Pero el verdadero motivo de la historia es la búsqueda de
Etana, en el Cielo, de una planta de fertilidad para que pudiese tener un
heredero. El poema se refiere al mito del conflicto entre una serpiente y un
águila, en el que el águila es derrotada y resucitada por Etana. Un mortero
de piedra arcaica descubierto en Nippur retrata en bajo relieve el conflicto del
águila, el ave del dios-sol, y la serpiente, representante de los poderes de
la oscuridad. La asociación de la batalla cósmica entre el águila y la
serpiente con un rey de una dinastía prehistórica demuestra cuán antiguos son tales motivos entre los sumerios, y cómo la
forja de mitos es la principal característica de este grupo humano.
La siguiente dinastía
gobernó en Erech y pertenece al sur. Esto se pone de manifiesto no sólo por
la situación de su capital, sino también por el carácter sumerio de los
nombres. La Lista Real principal dice que fueron cinco diferentes dinastías,
las que gobernaron en Erech, y 22 los reyes. La suma total de los años de
estos cinco reinos de Erech es de 4980 años, 6 meses y 14 días. Meskingasher,
hijo de Utu, el dios-sol, reinó 325 años en E-anna, que es normalmente el
nombre del templo de Anu e Ishtar, en Erech (Uruk). Su hijo Enmerkar
construyó la ciudad de Erech y gobernó 420 años. Luego siguen tres reyes, los
cuales más tarde se convertirían en prominentes figuras de la religión
sumeria y babilónica: Lugalbanda, Tammuz, y Gilgamesh. Los tres recibirán el
título de deidad en la lista. Lugalbanda ocupa una posición prominente en la
religión de Sumer y Erech, como hijo de Enlil, dios de la tierra de Nippur, y
consorte de la diosa madre Nin-Sun, madre de Gilgamesh. La Lista le asigna 1200 años a su reinado y le da el
título de "pastor".
Tammuz, cuyo nombre
significa "el hijo fiel", provenía de un suburbio de Khabur Eridu y
reinó en Erech 100 años. El culto a la muerte y la resurrección del dios se
atribuye presumiblemente a su nombre, ya que sacrificó su vida por su pueblo.
Tammuz es llamado "pescador de hombres" en la lista cronológica.
El dios Gilgamesh fue
señor de Kullab, un barrio de Erech. Este semi-humano semi-divino hijo de la
diosa madre Nin-Sun gobernó 126 años y se convirtió en el héroe de la épica
Sumeria, y más tarde de la gran epopeya semita de Gilgamesh. El poema,
escrito en 12 tablas, obra maestra de la literatura babilónica, lo describe
como un rey que oprimió a su pueblo, tanto, que la diosa madre Aruru creó a Enkidu para
oprimirle a él, pero los dos se convirtieron en grandes e inseparables
amigos; juntos harían la guerra contra el dios Kumbaba en las montañas de
cedro del Elam. Esta referencia a la hostilidad entre un gobernante de un reino
prehistórico sumerio y Elam, probablemente, contiene la pista sobre los
principios de las relaciones entre estos pueblos. Una tradición de Nippur
acredita a Gilgamesh como constructor
de templo de Enlil, y su hijo también mostró preocupación por la ciudad
sagrada. De donde se cree que estas dos semi-míticas dinastías de Kish y
Erech fueron realmente contemporáneas.
La siguiente dinastía
tiene su sede aún más al sur del Eufrates, en Ur, y es totalmente sumeria. Mesannipadda
gobernó 80 años y su hijo Meskenagnunna 30 años. Luego sigue Elulu con 25
años y Balulu con 36 años. Estos cuatro reyes de Ur abarcaron un período de
171 años.
La siguiente dinastía
gobernó en Awan (más tarde conocido como Awak en Kazallu) una ciudad de lugar
desconocido, pero probablemente al este del Tigris, y ciertamente no muy
lejos de Susa.
|
Sin embargo, no hay una respuesta definitiva sobre su origen, en base a
la mezcla de pueblos que había en la región, atribuyéndoseles por un lado, este
origen foráneo, y por otro, un origen
autóctono compartido con otros grupos migrantes asentados en esos lugares.
Si no
fueron pueblos autóctonos, es probable que su llegada se diera en una fecha en
torno al 4500 - 3650 a.C., o quizá un poco antes, hacia 5000 - 4800 a.C. Fuese
como fuese, lo cierto es que, al final de este período se presentan importantes
innovaciones técnicas (arado, cilindro-sello, rueda, torno, aleación de
metales), la aparición de un nuevo tipo de cerámica, o el surgimiento de la
escritura, que bien podrían ser resultado de la interrelación e interacción de
los pueblos asentados con nuevos grupos migrantes. A favor de la idea foránea están
los que defienden una procedencia de algún lugar montañoso, por los términos
relacionados con montaña que constan en su vocabulario, por la construcción de
los famosos zigurats (templos con la forma de una torre o pirámide escalonada),
semejantes a montes y por la habilidad de los sumerios en la práctica de la
metalurgia en un lugar que carece de metales.
Zigurat
“Zigurat”
Los grandes
edificios de Mesopotamia no estuvieron dedicados a sus muertos, como en el
caso de la civilización egipcia y sus pirámides, sino a los vivos. Quizá la
razón por la cual los “zigurat”
sumerios no se hayan conservado tan intactos a través del tiempo como las
enormes tumbas reales del Egipto Antiguo se deba a esta sustancial diferencia
entre ambas filosofías arquitectónicas.
Mientras que
las pirámides fueron construidas para la inmortalidad, los templos
mesopotámicos respondían a las funciones de vida cotidiana de cada
ciudad-estado.
Durante mucho
tiempo, la ciudad sumeria fue una ciudad-templo, cuya vida se organizaba en
función del templo “zigurat”.
El dios era el
verdadero señor de la ciudad, y el jefe del clero era solamente su
representante, reinando con este título sobre todos los habitantes de la
ciudad. Del
templo partía la autoridad, y a él llegaban todos los productos de la
explotación económica, para luego redistribuirse al centro
urbano.
Los templos
eran el centro neurálgico de cada ciudad; no es de extrañar que su
construcción se volviera cada vez más compleja. Si bien existieron ejemplos
anteriores, los primeros “zigurat”,
de dimensiones monumentales, comenzaron
a elevarse durante la tercera dinastía de Ur, alrededor del 2100 a.C.
El templo de la
ciudad Ur, quizá el más grandioso, fue construido en honor a la diosa “Nannar”, símbolo lunar. Si bien hoy se
conserva sólo una parte del monumento, se sabe que originariamente contaba
con una base de 62 x 43 metros, alcanzando una altura desconocida, aunque
superior a los 15 metros, según los estudiosos. Se componía de varias terrazas
superpuestas, con el templo propiamente dicho en su cúspide.
La mayoría de
los historiadores sostiene que el “zigurat”
era concebido como una especie de puente
entre el cielo y la tierra, un punto físico, que por medio de
él, los mesopotámicos creían que se manifestaban las voluntades de los
dioses. Su estructura piramidal también podría haber evocado a la montaña
primordial,
que formaba parte de los mitos de la creación sumeria.
La famosa Torre de Babel
descrita en la Biblia, y pintada por Peter Brueghel, no era más que un “zigurat” babilónico, en este caso
dedicado al dios “Marduk” y de la
que se dice que alcanzaba los 91 metros de altura.
|
Y si fueron autóctonos, se debe a una
continuidad evolutiva, según los restos de materiales recogidos. El grupo, que
posteriormente sería conocido como sumerio, estaría ya establecido en el Sur de Mesopotamia desde el periodo de Ubaid,
5000-3750 a.C. junto con un
elemento semita y pobladores autóctonos que han sido bautizados como "subareos". Los tres grupos
coexistirían entre si y compartirían las mismas instituciones, creencias y
estilo de vida, siendo su única diferencia la lingüística. Para los antropólogos
de esta vertiente, las primeras tablillas estarían escritas en sumerio, pero no
invalida que este pudiera hablarse con anterioridad, aunque no quedase escrito.
Afirman también que los cambios técnicos que se produjeron entre los periodos
de Ubaid y de Uruk, no acaecieron de forma tan repentina como se piensa, sino
que fueron el resultado de una evolución lenta y local. Creen también que la
llegada de un grupo y su hegemonía sobre el resto, hubiera tenido que dejar
forzosamente algún rastro arqueológico como ocurrió en otras ocasiones. Pero la
mejor baza de que disponen es la continuidad cultural que representan las
excavaciones del templo de Anu en Uruk y la secuencia de los templos de Eridu,
en las que se demuestra que durante dos mil años se construyeron santuarios y
templos en el mismo lugar, pasando del periodo de Ubaid al de Uruk sin interrupción
cultural alguna. Todo ello ha llevado a buscar el origen de los sumerios en la
misma Mesopotamia y a ponerlos en contacto con sus vecinos del Norte, de la cultura
de Samarra.
Base del templo de Anu, en Uruk
Nota 2: Los sumerios no eran un pueblo indoeuropeo ni tampoco
camita ni tampoco semita ni tampoco elamo-drávida (grupo, este último, al que
pertenece el pueblo elamita, por ejemplo). Así lo demuestra su lengua de tipo
aglutinante.
Ubicación de
la región de Samarra al norte de Sumer
Mesopotamia
El derretimiento de los casquetes glaciares
conllevó un aumento paulatino del nivel del agua en el mundo, que inundó varias
cordilleras terrestres y cambió la faz del planeta. Gran parte del litoral
americano desapareció y, cuando el arco terrestre entre Alaska y Asia quedó
sumergido, se formó el estrecho de Bering. Gran Bretaña quedó escindida
de Europa por el Atlántico y nacieron el mar del Norte y el canal de la Mancha.
Alrededor del año 5600 a. C., las aguas del Mediterráneo se abrieron paso entre
la tierra que unía Turquía y Bulgaria, originando el Bósforo e inundando y
ampliando un pequeño lago de agua dulce para crear el mar Negro, de agua
salada. Este evento catastrófico acarreó el desplazamiento de un gran número de
personas que hasta la fecha había vivido a las orillas de aquel lago de agua
dulce. Muchas de ellas se dirigieron hacia Egipto; otras avanzaron hacia el
sur, hacia las tierras fértiles situadas entre los ríos Tigris y Éufrates. Fue
allí donde se fraguó el primer compendio de ciudades-estados…
Esta zona situada entre el Éufrates y el Tigris, actualmente Iraq, se
bautizó con el nombre de Mesopotamia, nombre que proviene del griego, “meso”: “medio” y “potomos”: “río”, significando tierra “entre ríos”.
Los sumerios, un pueblo agricultor y pescador, estuvieron ahincados en
esta tierra con su fértil suelo regado por ambos ríos y sus afluentes. El
deshielo de los montes de Armenia entre mayo y septiembre y el material de
aluvión que arrastraban los grandes ríos permitió un enorme rendimiento
agrícola. Fue aquí donde se inventó el primer sistema de escritura del mundo,
denominado escritura «cuneiforme», para registrar el flujo de bienes y
productos traídos por el florecimiento del comercio. Mesopotamia es considerada
el primer ejemplo de una verdadera civilización, pero no era esta una gran
ciudad, sino una región dominada por ciudades-estados unidas por una cultura e
intereses comerciales comunes. La Mesopotamia asiática, con sus trascendentales
ríos Tigris y Éufrates, fue el ámbito donde se desarrollaron culturas urbanas
que se encuentran entre las civilizaciones humanas más antiguas. Allí se
modelaron nuevas organizaciones de vida, que dejaron su impronta en las
sociedades futuras y nos brindaron, junto con Egipto, los primeros testimonios
escritos de la historia.
Por ser una zona de fácil acceso desde África, Asia o Europa, se
convirtió en un lugar de paso para muchos pueblos. Esto se debió a que fue una
región “abierta” en la que, por el Oeste, los desiertos de Siria y Arabia, fue
recorrida por pueblos seminómadas que luego cruzaron el Éufrates, al igual que
por el Norte, los montes de Armenia; el Tigris y el Éufrates forman una especie
de ‘embudo” que invita a cualquier pueblo montañés a bajar. Lo mismo pasaría
por el Este, donde se encuentra Irán, meseta que siempre codició la riqueza de
la Mesopotamia y de la que está separada por los “Montes Zagros” que
encuentran, al sur, el golfo Pérsico. Estas condiciones geográficas influyeron
en la evolución histórica de la región. Mientras Egipto disfrutó del
aislamiento y seguridad durante siglos, en Mesopotamia se presentaron
constantes variaciones, incursiones de pueblos, que fueron causando una
dominación tras otra. En su mayoría, estos pueblos eran de origen semita,
provenientes del desierto de Siria. Pero, en la zona media estaban asentados
los acadios, también semitas, entre
las montañas asirias (actual Irak) y la zona baja (baja Mesopotamia), que propiciaron una invasión sin precedentes,
apoderándose de la región en un proceso que fue de simbiosis con los pueblos
sumerios, y fundando el imperio “Akkad”.
¿Qué sentimientos pudieron surgir en los acadios, cuando descubrieron los avances sumerios?
La escritura sumeria representa una revolución del espíritu humano, que
ha conseguido en un determinado momento de su trayecto por la existencia,
aislar, focalizar y reproducir su pensamiento por medio de pictogramas e
imágenes. Era un suceso de magnitud desproporcional poder, entonces, transmitir
hechos e ideas. Naturalmente era un designio grande anexar este territorio a
los dominios acadios, y tal como sucedió, este hecho engrandeció la autoestima
de los acadios, un pueblo enraizado en un poderoso pasado, que remonta a Siria.
El territorio “Akkad” se
transformó entonces en una región bilingüe. Por un lado se hablaba el sumerio,
una lengua aislada, y por otro el acadio, una rama del conjunto semítico. Eran
lenguas tan diferentes como el vasco y el español, surgiendo una simbiosis en
todos los campos: ciencias, religión y sociedad. El contacto con los acadios
les brinda a los sumerios la vitalidad de los primeros, pero hace despegar al
pueblo acadio. De esta unión reaccionan fuertemente los espíritus mitológicos, que diseñan la base mística de lo que
será el judaísmo, y los científicos,
marcando el despegue de las matemáticas y la astronomía.
El relato del Diluvio, por ejemplo, está inspirado en un relato
mesopotámico más antiguo. Esto no quiere decir que la “Torah” sea una copia mesopotámica; lo que hay en ella son los
rasgos de la cosmogonía babilónica, con un sentido totalmente transformado, en
Génesis, en el libro de Jó, en Isaías y en algunos más.
La fuerza del idioma sumerio era imponente y, debido a eso, continuó
como idioma erudito, culto y religioso, con el acadio prevaleciendo en los
demás aspectos de la vida de esa zona.
Con los sumerios, Mesopotamia estaba dividida en ciudades-estados, o
podríamos llamarlas “ciudades-templos”; en las que los templos (zigurat) con
sus territorios circundantes, eran los centros administrativos y de gobierno,
desde donde se dirigían a la población. La política y la religión estaban
íntimamente relacionadas. El gobernante era el príncipe-sacerdote, el “sumo
sacerdote” o “patesi”, que
representaba a la divinidad, aunque no era el dios, como en Egipto, en donde el
faraón era “el mismísimo Horus”. El
sacerdote era el eje de la vida política, religiosa y también económica;
administraba el gobierno de la ciudad, los ingresos del templo, conducía a los
soldados, vigilaba el mantenimiento de los canales y organizaba el culto.
Después, con la expansión de las ciudades sumerias, la administración se hizo
más completa y se produjo un cambio en las atribuciones del “patesi”, que se dedicaría, en adelante,
exclusivamente al culto. Los jefes militares, convertidos en reyes,
desempeñarían el resto de las funciones. Estos reyes mantendrían la
división de Mesopotamia en pequeños Estados en los que, cada ciudad, era un
Estado en sí misma, con sus propias instituciones de gobierno y no dependía de
un poder mayor regional o imperial. Su único lazo de unión con el resto de las
ciudades-estados sumerias era de orden cultural (lenguaje, escritura) y
religioso. Esto se mantiene hasta la unificación realizada por los acadios.
Los acadios organizaron el primer imperio o Estado unificado de la
Mesopotamia. Su poder era reconocido por casi todas las ciudades mesopotámicas.
Su organización política, a diferencia de la sumeria, tendrá como elemento más
importante el palacio; el rey posee mayor poder que los sacerdotes. “Hamurabi”, rey de Babilonia, completará
posteriormente este período, perfeccionando la organización política, militar y
administrativa. Pero los reyes más poderosos de Mesopotamia fueron los asirios.
Su imperio fue el más poderoso formado hasta el momento en toda la región. Sus
audaces y crueles guerreros organizaron los sistemas de defensa de la zona y un
ejército permanente compuesto por la infantería, la caballería y los carros de
guerra. El rey asirio vivía rodeado de cortesanos. Todos los súbditos del
imperio eran servidores del monarca y le debían obediencia absoluta, tanto
campesinos como ministros. Todos eran serviciales ante el rey, como si fueran
esclavos. Desde su lujoso palacio gobernaba provincias y reinos con férrea
mano. Su poder era despótico, sin límites de ninguna clase, como está descrito
por sus propios relatos de campañas, que enumeran las cabezas cortadas, las
destrucciones de ciudades, las matanzas y mutilaciones, con orgullo y jactancia.
En síntesis, se puede decir que hasta la formación de los grandes
imperios semíticos como los acadios y asirios, la organización política de la
Mesopotamia se basaba en “ciudades-estados”, que comprendían un núcleo urbano y
el área rural circundante, con un régimen económico y político independiente.
En tiempos de los sumerios, el templo era el núcleo de la vida económica,
el centro de la administración de tierras, del sistema de riego y del comercio.
También era el centro de reunión de los artesanos. Por lo tanto, el templo
tenía una vida animada, y desde allí, se almacenaban los granos, se rendían los
tributos y reposaban las caravanas comerciales. También allí estaba radicado el
culto, la administración de justicia y la educación. Además, el templo otorgaba
préstamos a personas necesitadas.
La justicia, en Sumer, fue administrada por jueces, en principio
arbitrarios, pero posteriormente, con los babilónicos, sujetos a las sabias
disposiciones del “Código de Hamurabi”,
se establecería la ley del Talión, sintetizada en la frase “ojo por ojo, diente
por diente”, es decir que la pena debía estar en relación con la ofensa. No
obstante su rigor, este código mitigó los castigos y estableció un orden
jurídico admirable para su época, que constituyó un modelo para otros pueblos
de la antigüedad. Las características del medio geográfico favorecieron el
desarrollo de la agricultura, que proporcionó durante siglos cosechas
abundantes de cereales, siempre con ayuda de riego artificial. De ahí que
existiera un control muy severo, por parte de las autoridades, sobre la
distribución del vital elemento que era el agua, y por lo tanto, sobre el
mantenimiento de los canales que permitían la irrigación. La red de canales,
que fue construida con tanta perfección, aún sirve de modelo a las autoridades
agronómicas del actual Irak. Estos canales aumentaron la superficie de cultivo
y posibilitaron el desarrollo de la civilización.
Los productos de cultivo más importantes que obtuvieron fueron los cereales, como el trigo y la cebada, y los frutos de la palmera (dátiles).
En Mesopotamia, la artesanía estaba más desarrollada que en Egipto y se
producían telas, armas y joyas, que los mercaderes cambiaban por otros
elementos inexistentes, como el cobre y el estaño. Trabajaron con especial
dedicación el cuero, con el que fabricaron calzado, odres, cascos, corazas,
escudos y barcas, llamadas “keleks”.
No circulaba ninguna moneda, pero conocían el crédito, es decir, el préstamo
con interés. Además constituyeron sociedades comerciales de eficiente
funcionamiento. Los mercaderes se enriquecían con riesgo y gozaban de
consideración social. La organización económica, a semejanza de la egipcia, era
tributaria. Se exigían impuestos diarios y excepcionales. Para evitar el
fraude, las autoridades llevaban a cabo un cálculo de las cosechas y las
controlaban por medio de comisiones especiales, integradas por funcionarios del
templo, escribas y vecinos. Posteriormente, los príncipes se
independizaron del templo y erigieron su propio palacio; las funciones
económicas pasaron entonces a este último. Mesopotamia, al igual que
Egipto, carecía de materias primas básicas como la madera, la piedra y los
metales. Esta carencia se solucionó por intermedio del comercio que importaba
la madera de Fenicia, la piedra, de Elam, y los metales, de la meseta de Anatolia.
Estas transacciones comerciales se hacían mediante el trueque, ya que los
mesopotámicos, como se dijo anteriormente, no conocían la moneda. Sí, tenían
elementos como medidas de valor como por ejemplo, los lingotes de metal
sellados o la cantidad de cereales.
En la época de “Hamurabi”, la
estructura social de Mesopotamia estaba marcada por el “Código de Hamurabi”. La primera distinción importante entre las
personas era la división entre los hombres libres y los esclavos. Los esclavos
eran muy numerosos, provenientes de las campañas bélicas. Entre los
hombres libres existían varios grupos sociales como eran el rey, los
funcionarios importantes y los sacerdotes (en la etapa asiria, también los
grandes jefes militares que formaban la nobleza). Integraban un grupo
privilegiado, con grandes extensiones de tierra, y constituían el sector social
más encumbrado. Llegaron a ocupar un papel destacado en la sociedad, ya que se
enriquecieron gracias al intercambio. Se encargaban del gran comercio y
recorrían vastos territorios en el que trabajaban al servicio del rey o del
templo, o en su propio. Muchos de ellos vivían en las ciudades. Formaban el
grupo social más numeroso, ya que el régimen económico de Mesopotamia era
agrícola. En los primeros tiempos, sólo trabajaban para el templo. Luego, los
reyes fueron otorgando donaciones y los campesinos pudieron trabajar parcelas
propias; surgió así la propiedad privada. El Código de Hamurabi nos permite
conocer la vida y las costumbres de Mesopotamia.
Los delitos eran duramente castigados según la mencionada ley del “talión”, ‘ojo por ojo, diente por
diente”, es decir, un delito es castigado con una pena semejante al daño que
cometió. La pena de muerte era muy frecuente.
Nota 3: Odre - cuero, generalmente de
cabra, que, cosido y empegado por todas partes menos por la correspondiente al
cuello del animal, sirve para contener líquidos, como vino o aceite.
La familia mesopotámica estaba basada en la monogamia. El matrimonio
sólo podía darse entre hombres y mujeres libres, no con esclavos. Entre los
asirios, el matrimonio se realizaba luego de un intercambio de regalos; en caso
de adulterio, el marido podía matar a la mujer, posteriormente debía esperar
cinco años para volver a casarse. El esclavo podía fundar una familia entre sus
iguales, que no se disolvía por venta.
Había una costumbre muy extendida en Mesopotamia: la adivinación. Esta práctica podía realizarse en varias formas.
“Predecían el futuro” mediante el examen de las vísceras de un animal
sacrificado; el hígado de un cordero o de un cabrío, por ejemplo, eran
considerados imágenes del dios consultado. También realizaban presagios
observando la forma de las nubes o el movimiento de los astros. Se les
considera los inventores del horóscopo, de la adivinación del porvenir de las
personas de acuerdo con la fecha de nacimiento y de los primeros cálculos de la
posición de las estrellas en el cielo. Entre las variadas ceremonias
rituales encontramos procesiones en embarcaciones o en carruajes presididas por
las figuras de los dioses, fiestas estacionales, ágapes (banquetes para
celebrar algún acontecimiento) con numerosos comensales y bandas musicales para
la interpretación de los himnos religiosos y danzas.
Los mesopotámicos no tuvieron tumbas monumentales, a pesar de que el
culto de los muertos y la creencia en el más allá eran importantes. Sus
difuntos eran enterrados en los Jardines de las casas o debajo de las
habitaciones, en donde se les otorgaban ofrendas y sacrificios.
A través del arte, los pueblos expresaban sus pensamientos, costumbres y
creencias. El conocimiento de las expresiones artísticas nos ayuda a descubrir
la esencia de cada cultura. Según la leyenda, los sumerios recibieron de sus
dioses las primeras artes. Sus características generales fueron la
majestuosidad y la religiosidad. La escultura y la pintura estaban, al igual
que en Egipto, sujetas a reglas establecidas, que no eran tan aplicadas a la
representación de los animales, en la que el artista gozaba de una mayor
libertad de expresión.
Ejercicios de escritura en Sumer
Nota 4: La arcilla era el material elemental en Mesopotamia, una zona
donde no había piedra.
Los palacios asirios eran gigantescos. Sargón II definía el suyo como
“un palacio sin rival”. Enfrente del palacio se abría una enorme plaza, donde
se reunía a la población para fechas importantes. De allí también partían los
ejércitos a la guerra.
El material de construcción esencial utilizado en Mesopotamia era el
ladrillo crudo, en ocasiones el ladrillo vidriado. Para compensar la pobreza
constructiva, recubrían las paredes con relieves y esculturas.
La escultura en Mesopotamia no tuvo la monumentalidad de la egipcia. Se
trabajaron sobre todo, los relieves y las pequeñas estatuillas. Los sumerios
sobresalieron en el tallado de piedras duras con las que formaban sellos.
Fueron los creadores del ‘sello”. Estos pequeños objetos contenían escenas de
la vida cotidiana de la época como era el pastoreo, la caza y las ofrendas.
También son ejemplos de su creatividad los vasos de mármol, con relieves de
hombres y de animales. La escultura llega con los asirios a su punto
culminante. Pero las producciones asirias tienen un carácter diferente de las
sumerio-acadias. El asirio es un arte ‘ligado a los campos de batalla”, un arte
militarista, que tiene por objeto alabar al rey y a sus conquistas, ilustrar la
gloria del monarca, las escenas de lucha y de caza, y las derrotas de sus
enemigos. Los artistas asirios fueron muy virtuosos al esculpir animales. Los
realizaban con gran fuerza de expresión y realismo. Sus formas dan la sensación
de movimiento y precisión.
Los conocimientos científicos de los mesopotámicos eran patrimonio de
los sacerdotes. La mayor parte de la población no accedía o ellos. La
ciencia preferida en Babilonia era la astronomía, debido a la importancia que
asignaban a los astros en el destino de los hombres. Crearon un calendario
dividido en los doce meses lunares. En matemáticas, crearon un sistema de
pesos y medidas sexagesimal (tenía como base el número sesenta). Actualmente se
conserva este sistema en la subdivisión de las horas y minutos. Pero el gran
aporte cultural de Mesopotamia fue, sin duda, la creación de la escritura
cuneiforme, el sistema más antiguo de escritura conocido. Su nombre proviene de
la forma de cuña” o prisma triangular que tienen sus caracteres. Estos se
grababan con un punzón de caña o hueso, sobre tablillas de arcilla blanda, que
luego se ponían a secar al sol o se cocinaban. Era un sistema de escritura
complejo en el que se utilizaban diferentes tipos de signos. La escritura
cuneiforme fue desarrollada por los sumerios y luego utilizada por los asirios
y los babilónicos. Es posible que de ella derivaran los primitivos alfabetos
europeos. Este tipo de escritura posibilitó además el desarrollo de la
literatura en Mesopotamia. Sus temas eran variados, desde fábulas de animales
que hablan, poemas, consejos de padres a hijos, a cartas a los dioses pidiendo
favores.
Cilindro-sello
sumerio
REFERENCIAS:
Bottéro, Jean –
No começo eran os deuses – Editora José Olympio Ltda, 2011
http://www.bloganavazquez.com/tag/sumernunca-sumeria/
http://www.bloganavazquez.com/tag/hassuna/
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ciudades_de_Sumeria.svg
http://www.nodo50.org/arevolucionaria/Articulosnov02/sumerios.htm
http://www.historiaantigua.es/sumer/problemasumerio/problemasumerio.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Sumeria
ILUSTRACIONES:
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.biblesearchers.com/ancients/patriarch/abram1_files/image003.gif&imgrefurl=http://www.biblesearchers.com/ancients/patriarch/abram1.shtml&h=253&w=336&sz=20&tbnid=8Dlte6kHz-_6qM:&tbnh=82&tbnw=109&prev=/search%3Fq%3DErech%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=Erech&usg=__576scrPaFukRIbNjZP49rxCAc0g=&docid=jPY_yDnNFPSfBM&hl=es&sa=X&ei=EDdrUL2zI4q88ASf24GwBQ&ved=0CEoQ9QEwBw&dur=20725
http://www.google.es/imgres?q=dilmun&hl=es&sa=X&biw=1440&bih=740&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=MRyTkzfI-VJtFM:&imgrefurl=http://www.arabian-archaeology.com/myths1dilmun.htm&docid=IAyXNrhg3mTQPM&imgurl=http://www.arabian-archaeology.com/images/ic-007.jpg&w=800&h=559&ei=O_VqUKDgOpC20AHx54DQBQ&zoom=1&iact=hc&vpx=857&vpy=147&dur=9302&hovh=188&hovw=269&tx=93&ty=151&sig=105955911141217628347&page=1&tbnh=124&tbnw=177&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r:4,s:0,i:83
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://sobrehistoria.com/wp-content/uploads/zigurat2.jpg&imgrefurl=http://sobrehistoria.com/los-zigurat-bastiones-de-la-mesopotamia/&h=325&w=450&sz=50&tbnid=uSbU2TU4dw8uyM:&tbnh=90&tbnw=125&prev=/search%3Fq%3Dzigurats%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=zigurats&usg=__dDoEwsWC8q0iUWOADqvK9WF4vtE=&docid=B3nphQwzAjnh9M&hl=es&sa=X&ei=BepqUMqSBpGi8ASqi4DoBw&ved=0CCsQ9QEwAg&dur=8615
http://www.google.es/imgres?q=cultura+Hassuna+samarra&hl=es&sa=X&biw=1440&bih=740&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=EJr12Drno5Z9MM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Hassuna-Samarra&docid=4iKw3yAEdysE0M&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/Mesopotamia_Per%2525C3%2525ADodo_6.svg/250px-Mesopotamia_Per%2525C3%2525ADodo_6.svg.png&w=250&h=201&ei=8MptUMbUN8200QHauICIDQ&zoom=1&iact=hc&vpx=204&vpy=161&dur=3299&hovh=160&hovw=200&tx=136&ty=117&sig=105955911141217628347&page=1&tbnh=123&tbnw=153&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r:0,s:0,i:71
http://www.google.es/imgres?q=%22sumeria%22+principales+ciudades+monumentos+religiosos&start=79&hl=es&biw=1440&bih=740&tbm=isch&tbnid=t4Oma_f70zU0JM:&imgrefurl=http://www.bloganavazquez.com/tag/1eridu-2bad-tibira-3larsa-tell-as-senkereh-4-sippar-tell-abu-habbah-5shuruppak-tell-fara/&docid=PnKL7ItVVMZrDM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnZaxmG9e8bqNKljIreyW3gtGRPkv1MCGLaXct3y8kyvhclE5xCREWMwoKh9AxBevDRcAhp8BwB-TCHpCft_E4zkAkCtXxoDsWNMYpRwsMj4E5HWzYtF8Y91KMft5Ol3QQdNs_7sGcYEg/s320/Mapa%252Bciudades%252BMesopotamia.gif&w=320&h=304&ei=KcxtUPDWM4LI0QGbpoGYCg&zoom=1&iact=hc&vpx=843&vpy=195&dur=4944&hovh=219&hovw=230&tx=70&ty=164&sig=105955911141217628347&page=4&tbnh=172&tbnw=181&ndsp=24&ved=1t:429,r:15,s:79,i:53
http://www.google.es/imgres?q=sumer+y+akkad&hl=es&sa=X&biw=1440&bih=740&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=fJdxlM4N5y0lIM:&imgrefurl=http://artehistoriaestudios.blogspot.com/2011/09/historia-proximo-oriente-la-dinastia.html&docid=eP_R56YpzD_CDM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-Y72HSI9jOrM/ToF_YqoQUGI/AAAAAAAADAs/zvlMxp7IuP8/s1600/4-6.jpg&w=700&h=524&ei=281tUIqDKtCJ0QHxhYGQCA&zoom=1&iact=hc&vpx=513&vpy=150&dur=337&hovh=153&hovw=203&tx=106&ty=107&sig=105955911141217628347&page=1&tbnh=120&tbnw=158&start=0&ndsp=29&ved=1t:429,r:2,s:0,i:77
http://www.google.es/imgres?q=sumerios&start=220&hl=es&sa=X&biw=1440&bih=740&addh=36&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=UBWBIlW2BRaAlM:&imgrefurl=http://vietlord.webs.com/civilizacionesantiguas.htm&docid=7pc1vhgNuvt43M&imgurl=http://vietlord.webs.com/ur.jpg&w=800&h=545&ei=Y8dtUNfsHrHH0AHR4IDYCg&zoom=1&iact=hc&vpx=976&vpy=301&dur=1001&hovh=185&hovw=272&tx=85&ty=114&sig=105955911141217628347&page=10&tbnh=160&tbnw=207&ndsp=26&ved=1t:429,r:31,s:220,i:101
http://www.google.es/imgres?q=ejercicios+de+escritura+en+Sumer&hl=es&sa=X&biw=1440&bih=740&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=EAQxu4_k-RFWSM:&imgrefurl=http://www.bloganavazquez.com/2009/08/21/los-sumerios/&docid=nD3pqFaTDskszM&imgurl=http://static.howstuffworks.com/gif/willow/sumerians0.gif&w=325&h=137&ei=VM9tUJaIAai00QG3jYGwCg&zoom=1&iact=rc&dur=262&sig=105955911141217628347&page=1&tbnh=71&tbnw=169&start=0&ndsp=34&ved=1t:429,r:2,s:0,i:77&tx=100&ty=65
No hay comentarios:
Publicar un comentario