Capítulo 2 - Aspectos
lingüísticos de los pueblos proto-indoeuropeos (1ª parte)
En la tarea de acercarnos a la historia de
nuestro idioma, empezaremos en este capítulo, a trazar la línea ancestral de
las lenguas del mundo, basada, claro está, en las grandes migraciones que se
dieron, estudiadas en el capítulo anterior.
Hemos terminado el citado capítulo, con la
representación, en forma de árbol genealógico, de las primitivas familias de
los lenguajes del mundo. Estas familias provienen del tronco común
proto-indoeuropeo por similitud gramatical, sonora y, sobre todo, de
vocabulario (determinados grupos de
palabras son más resistentes al cambio, a través de la historia – números,
parentesco, partes del cuerpo, algunos animales,
ciertos adjetivos y verbos).
Al analizar el vocabulario, es fundamental,
aunque no siempre fácil y a veces imposible, diferenciar entre palabras
cognadas, es decir, emparentadas morfológicamente, y préstamos.
Los términos
cognados son verdaderos parientes, pues descienden de un precursor común, mientras
que los préstamos son adoptados de otra lengua.
Estos son, en definitiva, los puntos que
establecen genéticamente las relaciones entre las familias lingüísticas y las
que hay con el tronco común ancestral, o proto-lenguaje.
Hay una evidencia, por las diversas hipótesis
presentadas, de que el proto-indoeuropeo vivía en el interior del continente.
Se conocen algunos términos de su léxico como “kweklos – rueda”, “wegh
– carros tirados por animales”, “lino – linom”, “wes, drap – confección de
vestidos”.
También cuenta con términos para designar al
ganado: “gnow – vaca, buey”, “tauros – toro”, “h2owi
– ganado ovino”, a los caballos “ekwos”, a los cerdos “porkos y suw”, al oso “h2rtkos”
y al lobo “wlkwos”. Estos términos son posteriores, habiendo algunos propios
para la ascendencia de estos animales: “auroch” – término empleado para los
uros, de los que desciende el ganado vacuno; “suw scrofa” – término para los jabalíes, ascendientes de
los cerdos; “ovis musimon” – muflón, ascendiente del ganado ovino.
Léxico doméstico
El léxico doméstico incluye la raíz “dem-
/ dom” - conjunto de familiares, casa, del que deriva el latín “domus
- casa y el griego demos – pueblo” e incluso déspota de “dems-potis
- señor de la casa”. Se ha señalado que la organización política podría
basarse en clanes, que compartirían un conjunto de casas “woikos” (latín vīcus,
griego oikos).
Religión indoeuropea
A través de la reconstrucción del léxico se
encontró que uno de los más importantes dioses o fuerzas naturales divinizadas
de esos pueblos era un “Dios padre - dyeus patēr < dyews ph2ter”.
Esta expresión ha sobrevivido tanto a través del griego “Zdeus – dyeus”, como a
través del latín “Iu-piter - dyeus patēr”. De hecho la palabra para el resplandor
del día y dios derivan de la misma raíz “dyw-“. Además, la comparación entre
los dioses de las diversas mitologías de pueblos indoeuropeos, sugiere que se
habría tratado de una religión politeísta encabezada por una trinidad de dioses
supremos.
Organización social
Entre los términos reconstruidos está la raíz “rēg-
> h3rēg - rey”, aunque la raíz originalmente podría haber
significado simplemente 'gobernante' o bien 'poder, fuerza', ya que en
sánscrito védico aparece esa acepción.
Entre los conceptos abstractos está el de “h2yw
- prosperidad, orden, ley” que aparece en latín como “iūs -
ley humana”, en avéstico como “yaoš - salud, prosperidad” y en
sánscrito “āyu – vida /yós – bueno, santo, divino”.
La familia indoeuropea
Parece probada, para una buena parte de la
comunidad científica, esta hipótesis de un tronco común a las familias de
lenguas indoeuropeas. El nombre “indoeuropeo” sugiere un ancestro con
miembros que originaron tanto a asiáticos como a europeos.
En efecto, comprende ciertas lenguas asiáticas y
la gran mayoría de las lenguas europeas, sin que por ello, tenga que haber el
mismo grado de parentesco entre ellas, por lo que se pueden agrupar en
ramificaciones diferentes:
Lenguas asiáticas
a.
Anatólica – los miembros de esta lengua
se han extinguido. Incluían el hitita,
luvio y el palaico con sus descendientes – licio, cario y lidio.
b.
Armenia – solo compuesta por el armenio.
c.
Irania – comprende el persa,tajik, pashto, baluchi y
varios lenguajes extintos entre los que se encuentra el avéstico (cuyo testimonio se encuentra en el Avesta, el libro
sagrado de la religión irania antigua).
d.
Índica – constituida por el sánscrito y sus descendientes.
e.
Tocárica – compuesta por los idiomas tocáricos A y B, ambos extintos, cuya
evidencia se encuentra en algunas ciudades-oasis de la Ruta de la Seda en el
Turquestán chino.
Lenguas europeas
a.
Germánica – alemán, inglés, lenguas escandinavas (excepto el finlandés) y sus
precursores.
b.
Itálica – el latín y sus descendientes
incluyendo portugués, español, catalán,
gallego, provenzal, francés, italiano y rumano.
c.
Báltica – lituano y letón, incluyendo el extinto prusiano.
d.
Eslava – ruso, ucraniano, polaco, checo y serbio-croata,
entre otros.
e.
Céltica – irlandés, escocés, galés, bretón y varias lenguas
continentales extintas.
f.
Helénica – compuesta apenas por el griego.
g. Albanesa compuesta
apenas por el albanés.
Características
Comunes de las lenguas indoeuropeas
Fonología de las consonantes
Es
muy difícil reconstruir la fonología del proto-indoeuropeo debido a los
numerosos cambios ocurridos en las distintas lenguas que de él se formaron y a
la imposibilidad de distinguir entre innovaciones y arcaísmos. El tema central
reside en las consonantes oclusivas,
pues se generan por la interrupción completa del aire. Varias reconstrucciones
se apoyaron demasiado en el sánscrito, que es el único miembro de la familia
que posee tanto oclusivas sordas no aspiradas y aspiradas como sonoras no
aspiradas y aspiradas.
Nota 1: Una consonante oclusiva es un tipo de
sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y
por su posterior liberación:
Oclusivas sordas – /p/ (oclusiva bilabial sorda), /t/ (oclusiva dental
sorda), /k/ (oclusiva velar sorda). Los alófonos son [p] [t] [k] aunque en algunos casos pueden
sonorizarse, por ej., en contacto con una consonante sonora: apnea,
atmósfera, técnico. También pueden suprimirse las consonantes en posición
implosiva: 'acto' [ˡato], neutralizarse 'apto' [ˡakto] o volverse fricativa 'akto' [ˡaθto] (español peninsular).
Oclusivas sonoras - /b/ (oclusiva
bilabial sonora), /d/ (oclusiva dental sonora), /g/ (oclusiva velar sonora) y
sus aproximantes /ß/- [ˈuna ˈßaka], /ð/ - [ˈuna ˈðama], /ɣ/ - [ˈuna ˈɣata].
Fonemas alófonos – son los variantes de un mismo fonema. Por ejemplo: la b oclusiva de tumbo
y la fricativa de tubo son alófonos del fonema /b/.
Modelos
recientes excluyen a las sordas aspiradas dividiendo a las consonantes
oclusivas del proto-indoeuropeo de la siguiente manera:
En el
cuadro arriba, las consonantes de la primera columna son sordas no aspiradas, las
de la segunda, sonoras no aspiradas y las de la tercera, sonoras aspiradas. A
ellas se agregaba una sibilante (s).
Originalmente había un quinto grupo de oclusivas,
llamadas palato-velares (ḱ, ǵ, ǵh) que evolucionaron de manera diferente en distintos
grupos de lenguajes permitiendo su división en lenguas Centum y Satem, según la
palabra para el número cien en Latín y Avéstico, respectivamente.
En las lenguas Centum, las palato-velares se fusionaron con las velares
por lo cual, a modo de ejemplo, la palabra correspondiente a cien se pronuncia kentum (escrita centum) en Latín, (he)katon en Griego, känt en Tocario A, ket (escrita cet) en
Irlandés antiguo y hun en Gótico
(derivado de kun). En cambio, en las lenguas Satem las palato-velares
devinieron fricativas (generadas por la fricción de aire) pasando a /s/ por
lo cual tenemos satem en
Avéstico y sad en Persa, śatam en Sánscrito, simtas en Lituano, sito en Eslavónico antiguo.
Gradación vocálica
En las
lenguas más antiguas de la familia, un mecanismo para indicar la relación de un
verbo o de un sustantivo con otras palabras de la oración era modificar la
vocal de la raíz un proceso conocido como gradación vocálica o ablaut. Otro
mecanismo, que devino predominante, fue añadir distintos sufijos a una raíz
invariable, proceso que llamamos flexión. Los vestigios de la
gradación vocálica subsisten en la mayoría de las lenguas indoeuropeas, incluso
de las modernas.
Ejemplos:
En español podemos ver tener, tiene y tuvo; o poder, puedo y
pude.
Existen
dos tipos de gradación vocálica: cuantitativa y cualitativa. La
primera consiste en el alargamiento o reducción de la vocal básica. Por
ejemplo: e se alarga a ai y se reduce a i.
En cambio, la segunda consiste en el cambio de la cualidad de una vocal. Por
ejemplo: e pasa a o, o desaparece.
Acento
Parece
que en proto-indoeuropeo el acento era tonal, elevando el tono de la voz para
destacar una sola sílaba de la palabra. Podía recaer en cualquier sílaba y su
ubicación estaba dictada por la morfología pues servía para marcar funciones
gramaticales. Solamente el sánscrito arcaico y el griego antiguo preservaron
íntegramente el acento tonal del proto-indoeuropeo mientras que en otras
lenguas tendió a ser reemplazado por el acento de esfuerzo o intensidad que es
el que distingue una sílaba pronunciándola con mayor fuerza espiratoria.
Nota 2: Aunque todavía los estudios lingüísticos no han podido determinar si existió o no una lengua madre, sí se ha podido establecer un árbol genealógico de los principales idiomas que se hablan en el mundo.
Como se podrá observar en la ilustración a continuación, el español sale del tronco del indoeuropeo y se ramifica en las lenguas romances (provenientes del latín) que son: el portugués, el gallego, el francés, el italiano, el rumano y el catalán.
Morfología
Nominal
Las
lenguas indoeuropeas muestran una gran diversidad morfológica tanto nominal
como verbal. Las más antiguas dentro de cada rama son claramente flexivas
usando sufijos añadidos a la raíz para indicar no sólo género y número sino
también las relaciones gramaticales de sustantivos, pronombres y adjetivos. Por
ello, se cree que el proto-indoeuropeo, en una etapa avanzada de su evolución,
contaba con los siguientes ocho casos morfológicos: nominativo, vocativo, acusativo, instrumental, dativo, ablativo,
genitivo y locativo, distinguiendo tres números (singular, dual, plural) y tres
géneros (masculino, neutro, femenino). Ninguna de las lenguas de la
familia, con la única excepción del Sánscrito, preserva este complejo sistema,
aunque el lituano tiene 7 casos, el latín 6, griego e irlandés antiguo 5, el
hitita y el alemán 4.
Los
adjetivos concuerdan con los sustantivos en caso, género y número declinándose
de la misma manera que los sustantivos. Los pronombres se declinan de forma
similar a sustantivos y adjetivos, pero en muchos casos usan sufijos propios
como marcadores. En muchas lenguas indoeuropeas modernas el sistema de
declinaciones se ha simplificado sustancialmente o incluso ha colapsado. El
Español es un buen ejemplo pues sólo subsisten declinaciones en algunos
pronombres y adjetivos posesivos.
Verbal
Un panorama similar ofrece el sistema verbal pues muchas
de las lenguas más antiguas no sólo podían indicar diversos tiempos verbales
sino también varios modos, aspectos y voces. Así, encontramos hasta 4 modos diferentes:
indicativo (expresando un hecho),
optativo (sugiriendo posibilidad, deseo o capacidad), subjuntivo (duda,
probabilidad de ocurrencia en el futuro), imperativo (orden). Generalmente,
había 2 voces: activa y, según las lenguas, media (reflexiva) o pasiva; algunas
como el griego y el sánscrito empleaban las 3 voces (activa, media y pasiva).
Más que verdaderas relaciones temporales los verbos indoeuropeos indicaban
aspectos. El aspecto imperfectivo denotaba una acción continua o repetida. El
aspecto perfectivo una acción simple e indefinida. El aspecto perfecto indicaba
una acción completa cuyos resultados perduran.
Sintaxis
El
orden de las palabras era bastante libre en las lenguas más flexivas pues las
relaciones sintácticas estaban marcadas por los casos. El agente era declinado
en nominativo y el objeto del verbo en acusativo mientras que, en los casos
restantes, determinaban otras funciones gramaticales. La capacidad de formar
palabras compuestas de dos o más términos, notable sobre todo en sánscrito,
proveía un medio expresivo adicional en el que la ambigüedad desempeñaba un rol
no menor pues las relaciones sintácticas entre sus miembros eran indefinidas.
Vocabulario
Uno de los criterios mayores para establecer el
parentesco entre lenguas es, como dijimos, la similitud de vocabulario. Uno de
los grupos de palabras más conservadas es el que designa los números como
ilustra la siguiente tabla:
Nota 3:
Hitita: los nombres de los numerales Hititas se desconocen en gran medida.
Irlandés = Irlandés
antiguo.
OCS = Eslavónico eclesiástico antiguo
(“old church slavonic”).
REFERENCIAS:
www.slideshare.net/ivan_1moya/pueblo-indoeuropeo
chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/spn4700/consonantes.ppt
ILUSTRACIONES:
http://www.google.es/imgres?q=Aspectos+ling%C3%BC%C3%ADsticos+de+los+pueblos+protoindoeuropeos&hl=es&sa=X&noj=1&tbm=isch&tbnid=0ffWtM3lF27cyM:&imgrefurl=http://lacomunidad.elpais.com/bronceatlantico/2011/5/28/los-protoindoeuropeos-ii-iv-iii-milenio-a-c-cultura-los&docid=wRpr1x5LbwTagM&imgurl=http://lacomunidad.elpais.com/blogfiles/bronceatlantico/ImagenesYamnaWiki.png&w=579&h=701&ei=v7NYUO60I6f50gGN9IDYBg&zoom=1&iact=hc&vpx=1065&vpy=120&dur=3542&hovh=247&hovw=204&tx=120&ty=140&sig=105955911141217628347&page=1&tbnh=128&tbnw=106&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r:6,s:0,i:91&biw=1440&bih=740
http://www.google.es/imgres?q=Aspectos+ling%C3%BC%C3%ADsticos+de+los+pueblos+protoindoeuropeos&start=357&hl=es&sa=X&noj=1&tbm=isch&tbnid=FkMxQXZO0IOAzM:&imgrefurl=http://petalofucsia.blogia.com/temas/ciencia4.php&docid=y37esUzFWZcBnM&itg=1&imgurl=http://www.sanskrita.org/wiki/images/website/alfabeto_transliteracion_esp.gif&w=649&h=712&ei=KrVYUMnSHIbh0wHbz4GICQ&zoom=1&iact=hc&vpx=1185&vpy=124&dur=2362&hovh=235&hovw=214&tx=124&ty=146&sig=105955911141217628347&page=15&tbnh=160&tbnw=146&ndsp=27&ved=1t:429,r:20,s:357,i:314&biw=1440&bih=740
http://www.google.es/imgres?q=%C3%A1rbol+ling%C3%BC%C3%ADstico+de+las+lenguas+indoeuropeas&hl=es&noj=1&tbm=isch&tbnid=5tJgUhNw76B7UM:&imgrefurl=http://www.corchado.org/linguistica.htm&docid=6nPqloXyrmAqdM&imgurl=http://www.corchado.org/imagenes/arbol.png&w=533&h=693&ei=XLxYUP3_GsTl0QG7rICADQ&zoom=1&iact=hc&vpx=435&vpy=121&dur=7029&hovh=256&hovw=197&tx=128&ty=203&sig=105955911141217628347&page=1&tbnh=140&tbnw=108&start=0&ndsp=30&ved=1t:429,r:2,s:0,i:79&biw=1440&bih=740
No hay comentarios:
Publicar un comentario